sábado, 18 de septiembre de 2021

REINGENIERÍA Y LOGÍSTICA EMPRESARIAL

 

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Empezaremos presentando conceptos básicos acerca de la reingeniería y la logística en general.

Ahora bien, ¿Que es la reingeniería?

Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en las empresas para lograr mejoras sustanciales en medidas de rendimiento como lo son costos, calidad, servicios y rapidez, optimizar los flujos de los trabajos y la productividad de una organización (Morris y Brandon 1994).



CLAVES Y CARACTERÍSTICAS DE LA REINGENIERÍA 


Las empresas siempre buscan la manera de optimizar sus procesos y tareas con el objetivo de minimizar los costes, mejorar su eficiencia y aumentar su productividad.


Los sistemas tradicionales heredados y la idea de una cultura empresarial inamovible son algunas de las principales barreras que limitan la implementación de mejoras en los procesos.



La reingeniería de procesos implica un análisis de todos y cada uno de los procesos y tareas que se llevan a cabo en la empresa, redefiniéndolos y mejorándolos, buscando la simplificación y la eficacia. Para realizar esta redefinición o mejora hay que realizar los siguientes pasos. 


-Tener claro el camino a seguir.

Hay que hallar los puntos fuertes de la empresa para fomentarlos y las debilidades para fortalecerlas. Para ello es necesario realizar un análisis profundo de la empresa, siendo fundamental conocer el funcionamiento de todas las áreas de la empresa. La organización debe definir los objetivos que se quieren alcanzar con la modificación de los procesos (calidad, costes, competitividad, entre otros). 

Definir los distintos procesos o tareas haciendo uso de las mejores prácticas con el objetivo de simplificar y eliminar todo aquello que no aporte valor. 

La reingeniería supone encontrar opciones distintas de operar que ofrezcan unos resultados óptimos. 

-Implementación de los cambios para la mejora de procesos

En esta fase se pondrá en práctica los distintos cambios y mejoras en los procesos. Se requerirá de inversión en nuevas tecnologías, formación del personal y la implicación de todas las personas que intervienen en la empresa. 

-Monitorización para la mejora continua.

Finalmente, debe implementarse un sistema de monitorización y control que cuente con los indicadores adecuados (métricas y KPI) que permitan analizar los procesos, detectar desviaciones (para aplicar las medidas correctoras correspondientes) y conocer si se están alcanzando los objetivos fijados. 


BENEFICIOS:


Aplicar BPR en una empresa supone un cambio radical en la forma de trabajar, abandonando procesos ineficaces y obsoletos, dando paso a nuevas formas de proceder, más eficaces y alineadas con la tecnología. Los principales beneficios que obtiene una organización que aplica este tipo de cambios son: 


-Aumento de la productividad 

La BPR consigue la alineación de la tecnología y de los procesos con la estrategia empresarial, consiguiendo que la empresa sea más rápida, eficaz y aumente su productividad, lo que lleva un incremento de los beneficios.  

El uso de las tecnologías de la información (TI) facilita la implementación de mejoras en los procesos productivos, administrativos y de comunicación de las empresas. Por eso, en la actualidad la reingeniería de procesos va estrechamente ligada con las TI. 

A pesar de que implementar TI en los procesos lleva asociado un coste, son imprescindibles hoy en día para poder optimizar los procesos y conseguir automatizarlos y simplificarlos, aumentando su agilidad y eficacia. 


-Mejora continua de procesos internos 

La reingeniería de procesos es un sistema holístico (global) de mejora continua y enfoque en los procesos. BPR define los procesos desde cero buscando su optimización con el uso de buenas prácticas y nuevas tecnologías. Una vez definido e implementado el cambio en un proceso, este es monitorizado para evaluar su rendimiento y para comprobar si cumple con los objetivos fijados. 

Esta monitorización permite un análisis de los procesos en busca de una mejora continua, que convierte a la empresa en una entidad dinámica, abierta al cambio y que pueda adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes y a la incorporación de innovaciones tecnológicas que mejoren los procesos. 


-Aumento de la calidad 

La redefinición de los procesos aumenta la calidad de extremo a extremo de los procesos y consigue entregar un producto y servicio de mayor valor para los clientes. Con esta optimización de los distintos procesos se conseguirá mejorar el valor de los productos, disminuyendo errores y aplicando los procedimientos más adecuados. 


-Disminución de costes 

El rediseño de los procesos mediante la simplicidad y la eficacia consigue una reducción de costes porque elimina todas aquellas tareas que no aportan valor y que no agilizan los procesos. Como resultado, se obtendrá una reducción de los costes necesarios para realizar los procesos (por ejemplo, el uso óptimo de materias primas o el ahorro tiempo de operarios)


-Otros beneficios 

La reingeniería de procesos también aportará los siguientes beneficios a la empresa: 

Aumenta la satisfacción del cliente. La reingeniería de procesos se centra en la mejora continua con el objetivo de ofrecer al cliente un mejor producto y servicio, según sus necesidades.


LA REINGENIERÍA EN RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA


En este sentido, la relación entre reingeniería y logística es extremadamente íntima debido a la necesidad de eficiencia intrínseca al propio sector logístico. La logística, para ser productiva y rentable, necesita optimizar al máximo todos los procesos. 

Por ello, aunque se pueden reformular los procesos logísticos para hacerlos más eficientes en comparación con el modelo anterior, en muchas ocasiones es necesaria una reformulación completa.


TIPOS DE REINGENIERÍA

Existen diversos tipos de reingeniería, y lo más habitual es que estos tipos se cataloguen en función de su motivación. Es decir, en función del objetivo que se quiere conseguir con el proceso de reingeniería.

-Mejores Costos: 

Uno de los objetivos que pueden definir un tipo de reingeniería es mejorar los costes. O, dicho de otra forma, reducirlos sin que ello afecte a la calidad del proceso. De esta manera, este tipo de reingeniería buscará obtener el mismo resultado en comparación con el proceso anterior pero que, para dicha obtención, no sea necesario consumir la misma cantidad de recursos iniciales, sino una cantidad considerablemente inferior. 

Esto se logrará si, después de la reformulación, la relación entre logística y costes es menor. 


-Lograr la paridad: 

El segundo tipo de reingeniería que se puede aplicar al sector de la logística tiene como objetivo lograr la paridad. 

Dicho de otra forma, ser el mejor de su clase. Este tipo de reingeniería se centra en igualar la competitividad del proceso al de sus competidores y, en este caso concreto, cobra especial importancia el concepto de benchmarking, o comparar aquellos procesos que funcionan correctamente y de forma más eficiente con los propios. 

Esto lleva a la identificación de elementos clave, que son los que permitirán imitar los procesos más eficientes y aplicarlos a la propia empresa. 

-Realizar un punto de innovación radical: 

Finalmente, el otro tipo de reingeniería más habitual es aquel que tiene por objetivo realizar un punto de innovación radical. O, lo que es lo mismo, llevar a cabo un cambio en el proceso partiendo de una definición de óptimo distinta. 

En este caso, aunque el proceso en sí es importante, lo es más la definición del objetivo. Es decir, se desarrolla el proceso a partir de un enfoque diferente, un cambio radical en la concepción del objetivo que, en consecuencia, implica necesariamente un cambio de modelo y de punto de partida a la hora de diseñar un nuevo proceso desde cero. En este sentido, la innovación tecnológica juega un papel clave. 

















No hay comentarios:

Publicar un comentario